El movimiento antialcohólico consiguió que, de 1919 a 1932, se estableciera en el país la ley seca. Tanto durante la prohibición como después, el consumo de alcohol provocaba grandes problemas sociales. En los tiempos duros de posguerra, la prevención del alcoholismo experimentó nuevas vías. En 1944 se puso en marcha el documento de identidad de Alko, el llamado carné del alcohol, con el que se registraba a los compradores y su compra. El trabajo de un vigilante era pasear por las tiendas estatales de bebidas alcohólicas, Alko, y buscar personas que pudieran hacer un mal uso del alcohol. Asimismo, los vigilantes también recababan información de las autoridades, con la que era posible prohibir la venta a un cliente. El carné del alcohol fue abandonado en 1970.


El movimiento antialcohólico consiguió que, de 1919 a 1932, se estableciera en el país la ley seca. Tanto durante la prohibición como después, el consumo de alcohol provocaba grandes problemas sociales. En los tiempos duros de posguerra, la prevención del alcoholismo experimentó nuevas vías. En 1944 se puso en marcha el documento de identidad de Alko, el llamado carné del alcohol, con el que se registraba a los compradores y su compra. El trabajo de un vigilante era pasear por las tiendas estatales de bebidas alcohólicas, Alko, y buscar personas que pudieran hacer un mal uso del alcohol. Asimismo, los vigilantes también recababan información de las autoridades, con la que era posible prohibir la venta a un cliente. El carné del alcohol fue abandonado en 1970.